Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 26(6): 357-368, nov.-dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1115594

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los programas de rehabilitación cardiaca integran la realización de ejercicio supervisado con prevención secundaria y soporte sicosocial que permite mejorar la adherencia a medidas con impacto claro sobre la morbilidad y mortalidad en pacientes con falla cardiaca. Metodología: Para el desarrollo de la guía de práctica clínica basada en la evidencia se siguieron los pasos definidos en la Guía Metodológica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resultados: Se establecen las recomendaciones para el desarrollo adecuado de un programa de rehabilitación cardiaca integral en pacientes con falla cardiaca, abordando aspectos de evaluación de capacidad funcional, efectividad y seguridad del ejercicio, dosificación, modalidad y rehabilitación en pacientes con dispositivos. Conclusión: La práctica de ejercicio en pacientes con falla cardíaca estable ha demostrado disminuir las hospitalizaciones, mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional y ser seguro en aquellos a quienes se les ha implantado un dispositivo.


Abstract Introduction: Cardiac rehabilitation programs combine the performing of supervised exercise with secondary prevention and psycho-social support that helps to improve adherence to measures, with a clear impact on the morbidity and mortality in patients with heart failure. Methodology: For the development of the evidence-based clinical practice guidelines, the steps followed were those defined in the Methodological Guidelines for the Preparation of Clinical Practice Guidelines with an Economic Assessment in the General Social Security System in Colombian Health by the Ministry of Health and Social Protection of Colombia. Results: Recommendations were established for the adequate development of an integrated cardiac rehabilitation program for patients with heart failure. The aspects approached included the assessment of functional capacity, effectivity and safety of the exercise, dosification, methodology, and rehabilitation in patients with devices. Conclusion: The practice of exercise in patients with stable heart has shown to reduce the number of hospital admissions, improve the quality of life and functional capacity. It has also shown to be safe in those that have a device implanted.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Guideline , Practice Guideline , Heart Failure/rehabilitation , Quality of Life , Rehabilitation , Therapeutics , Secondary Prevention
2.
Acta biol. colomb ; 19(3): 427-435, Sept.-Dec. 2014. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-724871

ABSTRACT

In this study we described the macroscopic and microscopic histology of the reproductive system of male and female Podocnemis lewyana neonates (3.5 months old). We found macroscopic differences in the morphology of the gonads between the sexes, with ovaries being twice as long as testes, and testes being twice as wide as ovaries. Microscopically, we identified several immature elements, such as the lack of a muscle layer in the oviduct of females, and simple epithelia instead of pseudostratified epithelia in the oviduct and epididymis described in reptile adults. We also found a black pigment observed macroscopically in the mesovarium, and macroscopically and histologically in the epididymis. This pigment is consistent with the center of melano-macrophages described in other vertebrates. Finally we described a supporting mesenchymal structure, the appendage of the oviduct, which was much longer than what has been described in other Podocnemis species.


En este estudio se realizó una descripción macro y microscópica del sistema reproductivo de tortugas machos y hembras de neonatos de Podocnemis lewyana de 3,5 meses de edad. Se hallaron diferencias macroscópicas en las gónadas, esto es, el ovario fue el doble de largo relativo al testículo, pero el testículo fue el doble de ancho relativo al ovario. Microscópicamente se identificaron varios elementos inmaduros tales como la ausencia de una capa muscular reportada en el oviducto de hembras de reptiles adultas, y epitelios simples en lugar de epitelios pseudoestratificados en oviducto y epidídimo en reptiles adultos. También se describe un pigmento negro observado macroscópicamente en el mesoovario de las hembras, y macroscópica e histológicamente en el epidídimo de los machos. Este pigmento es compatible con los centros de melanomacrófagos reportados en otros vertebrados. Finalmente, se describe también una estructura mesenquimatosa de soporte que identificamos como el apéndice del oviducto, la cual fue mucho más larga que las descritas en otras especies de Podocnemis.

3.
Rev. colomb. cir ; 18(3): 160-165, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347883

ABSTRACT

La laparacospia como procedimiento diagnóstico y terapéutico cada vez se abre más espacio dentro de la práctica de la cirugía general. El presente trabajo muestra la experiencia con abordaje laparoscópico del abdomen agudo de etiología desconocida, en la Clínica Materno Infantil Los Farallones de Cali, durante el período de agosto de 1999 a julio de 2002. Se manejaron por laparoscopia 91 pacientes, de los cuales en 83 se obtuvo información completa. Hombres 24 (29/100), mujeres 60 (71/100); la edad promedio fue de 37 años, con rango entre 15 y 84. Se hizo diagnóstico en 81 casos (97.6/100), se logró manejar la causa por vía laparoscópica en 78 (94/100), en tres se hizo sólo diagnóstico y no se hizo manejo laparoscópico. Se presentaron complicaciones en 14 (16.8/100) pacientes. La estancia promedio fue de 3.1 días, con un rango entre 1 y 14. La presente serie muestra la plausibilidad de realizar el diagnóstico y el manejo definitivo por laparoscopia en este grupo de pacientes, con las ventajas ya demostradas de la invasión mínima.


Subject(s)
Abdomen, Acute , Abdominal Pain , Laparoscopy , Peritonitis
4.
Rev. colomb. cir ; 18(2)abr.-jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424218

ABSTRACT

La perforación de la vesícula y la fuga de cálculos son más frecuentes durante colecistectomía laparoscópica que durante el procedimiento abierto. Existe controversia acerca de la morbilidad relacionada con el abandono de cálculos en la cavidad peritoneal y algunos autores sugieren que es inocuo; sin embargo, son frecuentes en la literatura los informes sobre complicaciones. En el presente artículo reportamos dos casos, uno con una fístula peritoneo cutánea desde el receso subfrénico hasta el glúteo derecho, y otro con absceso pélvico que se manifestó con sepsis y abdomen agudo, ambos en forma tardía.Se describe el manejo por laparoscopia, el cual fue exitoso en los dos casos...


Subject(s)
Abdominal Abscess , Cholecystectomy, Laparoscopic , Fistula , Gallstones , Peritonitis , Postoperative Complications
5.
Poiésis (En línea) ; 4(Jun.): 1-2, 2002.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1007831

ABSTRACT

Freud, en "El malestar en la cultura", intenta responder al interrogante por las causas del sufrimiento humano y la forma de tratarlo. Comienza expresando una verdad que parece obvia, pero que muchas veces es ignorada por quienes hablan de la felicidad: la vida está llena de dolores, desengaños y tareas insolubles.


Freud, in "The malaise in culture", tries to answer the question about the causes of human suffering and how to treat it. It begins by expressing a truth that seems obvious, but which is often ignored by those who speak of happiness: life is full of pains, disappointments and insoluble tasks.


Subject(s)
Humans , Mental Health , Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory , Happiness
6.
Univ. odontol ; 19(38): 33-44, mayo 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395241

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de tipo no experimental, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la máscara facial en la pro tracción maxilar. 34 pacientes, entre 5 y 13 años (promedio = 10.6 +- 2.1), al inicio del tratamiento, y clase III esquelética, fueron tratados con un expansor maxilar cementado y mascara facial de Delaire. Se tomaron radiografías de perfil, en el mismo cefalostato y de buena calidad; se evaluaron los cambios entre: inicio, final de tratamiento y control, para ver estabilidad de los resultados logrados. Los datos cefalométricos fueron digitalizados con el programa Span 6, y por medio de una línea estable de base de cráneo. Se obtuvieron promedios, desviación estándar y se realizo la prueba t para diferencias apareadas (p<0.05). La muestra general se dividió en dos grupos: dentición temporal o mixta temprana y mixta tardía o permanente, y se realizo la prueba t Student para comparar las diferencias entre promedios, por grupos de dentición. Los datos obtenidos mostraron un desplazamiento hacia adelante del maxilar superior, incisivos superiores y rotación de la mandíbula hacia atrás y abajo, mejorando las relaciones esqueléticas, dentales y faciales. Del registro de control, se puede observar que los resultados logrados con la pro tracción maxilar son estables en un periodo determinado de tiempo (6.4 meses). Aunque los dos grupos de dentición mostraron cambios significativos, esta investigación sugiere que la mascara facial con expansión maxilar es mas efectiva en los pacientes con dentición temporal o mixta temprana.


Subject(s)
Orthodontics , Tooth Eruption , Malocclusion , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL